Unesco selecciona a la geóloga Verónica Lutri para difundir investigación sobre herbicidas en aguas Será la única argentina en la Red de Corresponsales de Aguas Subterráneas, un programa que busca dar visibilidad a problemáticas locales
Vérónica Lutri será la única argentina que se integrará a la Red de Corresponsales de Aguas Subterráneas (Groundwater Correspondents Network) del IGRAC, un nuevo programa de voluntarios del Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (IGRAC) -dependiente de la Unesco- que a través de su plataforma busca dar visibilidad global a problemáticas locales.
“La convocatoria estaba dirigida a hidrogeólogos y periodistas interesados en contar historias del agua subterránea de sus respectivos países. A los investigadores se les brindará su plataforma y conocimientos para capacitarlos respecto a cómo contar una historia, mientras que los periodistas les darán clases sobre hidrogeología para que puedan enriquecer su trabajo”, comentó Lutri a Télam-Confiar.
Y continuó: “Además, el objetivo es que exista una constante interacción con los demás corresponsales que se encuentran con problemáticas similares a las identificadas aquí: falta de acceso a agua potable, salinización de acuíferos costeros, contaminación del agua por actividad antrópica (humana) en zonas rurales y urbanas, etc.”
Al presentarse a la convocatoria, Lutri propuso tres ejes en base a su experiencia: “La importancia de los estudios hidrogeológicos en aguas subterráneas naturalmente de buena calidad (agua dulce y joven) para el consumo humano que están siendo afectadas por actividades agrícolas y ganaderas intensivas; las dificultades para investigar en países como Argentina donde la moneda se devalúa y los insumos para investigar están muchas veces en dólares, y los desafíos que se presentan al ser mujer en un campo científico dominado por varones”, detalló.
Lutri es doctora en Ciencias Geológicas y profesora en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); su área de especialización es el estudio de las aguas subterráneas, centrándose en la hidrodinámica, la hidrogeoquímica (natural e inducida por la contaminación) y los isótopos estables del agua para establecer la interacción entre las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia.
“En mi investigación durante el doctorado estudié los procesos que controlan la distribución espacio-temporal de las características geoquímicas de aguas superficiales y subterráneas, las posibles anomalías respecto al fondo natural y la vinculación entre las características hidrogeológicas y la presencia de herbicidas (glifosato y atrazina)”, describió.
Su trabajo lo investigación lo realiza con el grupo de geohidrología del departamento de Geología de la UNRC, que desde hace muchos años viene estudiando la temática de contaminación en agroecosistemas en la provincia de Córdoba, sobre todo de la derivada de la actividad antrópica (humana) como nitratos, cafeína y herbicidas.
Respecto a sus investigaciones en particular, Lutri y su equipo encontraron glifosato y AMPA (su metabolito producto de degradación) en aguas subterráneas en el 15,8 % de las muestras que tomaron, en un rango de concentraciones de 1,3-2,0 μg/L (PMG) y 3,1 -15,8 μg/L (AMPA); en tanto que en aguas superficiales fueron detectados en el 66% de las muestras en un rango de 0,2 a 167,0 μg/ L y 0,7 a 49,4 μg/ L respectivamente.