La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, logró visibilizar 920 casos de trabajadoras y trabajadores con indicios de explotación laboral en poco más de dos años, informó este sábado el organismo tributario. En total se llevaron a cabo 56 operativos, donde se inspeccionaron a 110 contribuyentes, precisó el comunicado de la AFIP.

“Sólo el trabajo registrado le garantiza sus derechos a los trabajadores y las trabajadoras. En el siglo XXI, no puede existir trata laboral en la Argentina”, afirmó Carlos Castagneto, al evaluar los resultados realizados por el área de Coordinación contra el Trabajo Ilegal, creada por el titular de la AFIP cuando se desempeñaba como director general de Recursos de la Seguridad Social.

La cosecha de papas y la horticultura, cada una con el 20% de los casos, son las ramas productivas en las que se detectaron más situaciones con indicios de explotación laboral, seguidas por el rubro textil, con el 14%.

Además, sobre los 920 casos registrados, el 85% de las víctimas son hombres, en tanto que el 57% de los empleadores o tratantes, también son hombres; y en segundo lugar se ubican las personas jurídicas. Al dividir la información por zona geográfica, la provincia de Buenos Aires registró el 47% de los casos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 16% y Córdoba el 10%.