1810-2024: Un país con dos modelos en pugna

Por Claudio Leveroni

Nuestro país navega desde hace 214 años en aguas turbulentas. No es un designio de naturaleza geográfica. El zarandeo es producto de la histórica lucha que en estos más de dos siglos vienen protagonizando dos sectores con valores e ideologías tan antagónicas como bien definidas. Modelos de país contrapuestos. En estos tiempos de cierta liviandad y una cuota importante de brutalidad se minimiza la trayectoria de esta puja definiéndola como una grieta reciente.

Estas dos posturas históricas, con sus variantes, atravesaron la línea de tiempo argentina. Se la puede segmentar y visualizar por épocas, representadas a través de sus principales personajes más influyentes.

Uno de estos modelos propició una Argentina exportadora de materias primas ligadas a la producción agrícola – ganadera. Sus referentes más emblemáticos del siglo XlX imaginaron a nuestro país como un brazo cultural y económico de Europa. En esta postura se inscribieron Bernardino Rivadavia (en 1826 Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata) y más tarde los representantes de la llamada generación del 80, una elite liberal y conservadora con una marcada tendencia antirrosista, que gobernó el país durante 45 años. Fue aquella una continuidad de presidentes que, bajo el mismo esquema de pensamiento, moldearon las políticas nacionales desde 1861 hasta 1916, bajo la tutela del Partido Autonomista Nacional (PAN)

La influyente estela de pensamientos liberales abarcó las presidencias de Bartolomé Mitre (1861-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), Nicolás Avellaneda (1874-1880) y Julio Argentino Roca (1898-1904). No fueron los únicos, pero si los más significativos a la hora de nutrir la matriz de un modelo con escasez de generosidad en la distribución más equitativa de la riqueza nacional.

Con la incorporación de una incipiente democracia más representativa se sanciona en 1912 la ley Sáenz Peña, un nuevo régimen electoral regido por el voto universal-masculino, secreto y obligatorio. La ley, que lleva el nombre de quien era presidente en ese tiempo, fue una concesión del PAN en el gobierno ante las crecientes presiones políticas y sociales. Hasta entonces los electores, varones y mayores de edad, se presentaban ante la mesa electoral y en voz alta decían por quién votaban. El voto se registraba en una planilla que confeccionaba la autoridad electoral, pues no existía un padrón único.

En las elecciones de 1912 la Unión Cívica Radical logra ganar en muchos distritos permitiendo romper la hegemonía del PAN en el Congreso Nacional. En 1916 con el triunfo presidencial de Hipólito Yrigoyen el país cambia de modelo inaugurando un nuevo periodo democrático con mayor reconocimiento de derechos populares que serán bendecidos por la mayoría del pueblo reeligiendo a Yrigoyen en 1928, después de la presidencia de otro radical, Macelo T de Alvear.

Cuando el país comenzaba a encaminarse hacia políticas de mayor y mejor distribución de la riqueza bajo un esquema democrático los sectores históricamente más empoderados alimentaron el odio con rumores infundados sobre Yrigoyen y su gobierno. Una alianza cívico – militar inaugura una nueva metodología para irrumpir en el poder nacional. En 1930 provocan el primer golpe de Estado colocando la presidencia del país en manos de un oscuro general, José Félix Uriburu.

Los referentes de la derecha liberal y conservadora recurrieron a golpes de estado en varias oportunidades a este tipo de derrocamientos. Irrupciones cívico-militares que se fueron sucediendo con el correr del siglo cada vez con más violencia. Desde los bombardeos a civiles en 1955, hasta secuestros y torturas que acompañaron el golpe de 1976. Todas fueron violentas salidas del carril democrático del país.

La contracara a ese modelo conservador-liberal comenzó a concebirse con anterioridad a la presidencia de Rivadavia y al lote de pensadores de la generación del 80. La gesta libertadora que el General San Martín emprendió por Sudamérica es un claro indicio de la búsqueda de un modelo de comunidad propio para nuestra región. Hay infinidad de ejemplos que muestran que su metodología de construcción política tenía al bienestar del hombre y su comunidad como principal referencia. El libertador desplegaba autoridad ante los poderosos terratenientes cuyanos que boicoteaban su proyecto. Les quitaba parte de sus esclavos para ofrecerle a éstos la libertad una vez logrado el objetivo de liberar Chile primero y Perú después.

Tras la abolición del gobierno central que en 1827 conducía Rivadavia, las provincias rechazaron la Constitución de 1826 por considerarla unitaria. Se autogobernaron, desconociendo el gobierno central, delegando las relaciones exteriores en el gobierno de la provincia de Buenos Aires que timoneaba Juan Manuel de Rosas, a quien se lo puede definir como el gran hacedor de la toma de conciencia de la soberanía nacional. En 1829 la sala de representantes proclamó a Rosas gobernador otorgándole facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes.

Un mojón de extraordinario valor histórico y cultural para la conciencia nacional sucedería en 1845. Fue cuando una flota anglo-francesa compuesta por 22 barcos de guerra y 92  buques mercantes se adentró en el río Paraná después de luchar contra la resistencia de las fuerzas de Rosas, comandadas heroicamente por Lucio N. Mansilla. En aquella batalla en Vuelta de Obligado la flota extranjera logró romper las cadenas colocadas de costa a costa y remontar el Paraná con naves que traían mercadería para vender en todo el trayecto por la Mesopotamia Argentina. Si bien rompieron las cadenas puestas por Mansilla en el trayecto se les hizo muy difícil ofrecer su mercadería. Fueron repelidos o ignorados por los pobladores en los distintos puertos a los que arribaron. Hubo batallas menores y hasta sufrieron el incendio de seis buques mercantes.

Vuelta de Obligado fue una derrota militar pero, al mismo tiempo, fue un gran triunfo en la construcción de conciencia nacional reforzando el valor de las determinaciones soberanas. Resultó tan impactante aquella situación que, desde Francia, el General San Martín felicitó a Rosas por su determinación y le envió como obsequio su emblemático sable corvo.

La línea de pensamiento nacional que enarboló San Martín y Rosas, tendría continuidad recién en el siglo XX . Tras la llamada Revolución del Parque, un levantamiento cívico militar contra el gobierno de Juarez Celman (1886-1890) liderada, entre otros, por Leandro Alem. Con su figura como emblema nacería la Unión Cívica Radical (UCR), desde donde surgirían pensadores críticos de las políticas liberales y conservadoras dominantes en las últimas décadas que dejaban como resultado riquezas para pocos y pobreza para la gran mayoría de sus habitantes. Contra esa injusta distribución es que surge la enorme figura de Hipólito Yrigoyen.

La línea histórica de pensamiento nacional y popular iniciada por San Martín y Rosas, continuada por Yrigoyen, se completará en la primera mitad del siglo veinte con la aparición de Juan Domingo Perón. Electo tres veces como presidente (1946-1952, 1952-1955, y 1973-1974) pone proa hacia un país industrial capaz de agregarle valor agregado a la materia prima. Al mismo tiempo consagra leyes laborales que permiten mejorar notablemente la distribución de la riqueza que produce el país. La reivindicación del trabajador como protagonista del destino nacional se desparramó en la conciencia popular ganando una valiosa batalla cultural. Resulta ser una auténtica muralla de contención contra los continuos embates del modelo conservador mutado en neoliberal a partir de los años 70.

Entendiendo los cambios de épocas y las características que rodearon esta región de América doscientos años atrás, no es difícil imaginar que los protagonistas centrales de aquella histórica jornada del 25 de Mayo de 1810, tenían en su pensamientos su propio modelo de país. Los conflictos son los mismos que en la actualidad. Luchar por la soberanía política, por la independencia económica y una mejor distribución de la riqueza.

En aquellos integrantes de la primera Junta de Gobierno, que sucedieron al renunciante y último virrey de España, Baltasar de Cisneros, había hacedores de ideales y también quienes solo estaban representando intereses. Mariano Moreno (secretario) y Manuel Belgrano (vocal) podrían sindicarse como los más encumbrados en el terreno de las ideas, buscando fortalecer un modelo de país que priorice la soberanía política y la independencia económica bajo un esquema más justo en tiempos donde existía la esclavitud.

Moreno y Belgrano integraron aquella primera Junta en representación de sectores diferentes. A Moreno lo sostenía un poderoso comerciante español, Martín de Álzaga que, en nombre de sus intereses, tuvo un muy destacado protagonismo en el rechazo a las invasiones inglesas. Álzaga terminaría su vida, dos años más tarde, fusilado y su cuerpo colgado durante tres días en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) acusado de conspiración.

Manuel Belgrano fue un activo militante del cabildo abierto. Encabezó la representación  del carlotismo (3 de los nueve integrantes de la Junta), un proyecto político que impulsaba la creación en el Virreinato del Río de la Plata de una monarquía independiente, cuyo titular sería la infanta Carlota Joaquina de Borbón. Belgrano había incorporado la idea, en la constitución de este nuevo reinado, de la incorporación de los pueblos originarios en una junta de gobierno futura.

Moreno fue el espíritu y el cerebro de la Revolución de Mayo. Iba por todo, por la independencia total.  Era uno de los 152 abogados radicados en Buenos Aires. Fundó la primera biblioteca pública de Buenos Aires y no dudó en conceder la libertad a los esclavos que abrazaran la causa patriota. Pocos días después del histórico 25 de mayo tomo la determinación, para combatir rumores que boicoteaban las determinaciones de la Junta, de editar La Gazeta de Buenos Ayres. El semanario vio la luz el 7 de junio de 1810 y, después de 590 ediciones, se dejó de publicar el 12 de septiembre de 1821 por decreto del gobierno de Martín Rodríguez, para ser reemplazada con el Registro Oficial.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share This