Una época con el periodismo en jaque

Por Claudio Leveroni

El periodismo, el oficio que abrace desde siempre, atraviesa un momento extremadamente crítico que está íntimamente ligado con los grupos económicos que se adueñaron de los principales medios de comunicación desplazando a los históricos empresarios de este sector.

Desde siempre los medios han mantenido una línea de pensamiento editorial. Los hubo radicales, desarrollistas, peronistas y conservadores ligados a la centro derecha. Sin embargo, esa línea editorial no impedía, salvo en los años de dictaduras, que los periodistas desarrollaran tareas de investigación o participaran más activamente en la agenda diaria del tratamiento de noticias del medio donde se desempeñaban.

En este contexto sirve recordar un acontecimiento que supo relatar Osvaldo Bayer relacionado con su paso por el diario Clarín. En una oportunidad el dueño, Roberto Noble, se acercó a su escritorio, se presentó ya que no se conocían personalmente, y le pidió que integre la mesa de dirección del diario. La respuesta de Bayer fue de una honestidad frontal, «doctor, usted sabe que yo soy de izquierda». Noble le respondió que eso ya lo sabía, “me dicen mucho que tengo sólo gente de derecha en la mesa de redacción, a partir de ahora podré decir: ‘No son sólo de derecha, mire, tengo a Osvaldo Bayer».

Tras aquella propuesta de Noble el periodista Osvaldo Bayer estuvo al frente de la sección política del diario con mayor tirada del país. Es tan solo un ejemplo de muchos más que hubo en una época con valores muy distintos a los del presente. Los empresarios periodísticos como Roberto Noble, Héctor Ricardo García o Alejandro Romay, por nombrar solo algunos, buscaban vender más ejemplares, y mejor cotizar los espacios publicitarios de sus medios. Más noticias y credibilidad tenían un correlato recaudatorio. Para lograrlo fomentaban la tarea periodística. Seguramente, más de una vez metieron mano para frenar algo que afectaría intereses propios. Pero, nunca algo tan parecido a lo que sucede en la actualidad.

Por estos días los medios de comunicación más trascendentes están concentrados en pocos grupos económicos que, contrario a los objetivos de aquellos empresarios, no buscan un rédito recaudatorio directo de ellos. Solo esperan que informen en línea de los intereses de cada uno de esos grupos. Sepultaron el periodismo.

0 comentarios

Share This