Satélites para detectar plásticos en el mar argentino

Días pasados se puso en marcha la primera campaña en el Mar Argentino mediante la cual se busca desarrollar un producto satelital capaz de monitorear la presencia de macroplásticos (piezas de un tamaño mayor a 5 milímetros) en el agua. La tarea está siendo desarrollada desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y a la Prefectura Naval Argentina (PNA), con profesionales de la agencia espacial nacional quienes realizaron pruebas con un espectro-radiómetro en cercanías de la ciudad de Mar del Plata, cuyos datos servirán para avanzar en la validación de la información brindada por los satélites.

Esta iniciativa se inscribe en el marco del proyecto Plastic-Less Society (PLESS), impulsado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y en cual también participa la empresa de servicios tecnológicos europea GMV, con acciones en distintos mares del mundo para reducir el impacto ambiental de la basura marina mediante la percepción remota satelital. A su vez, responde a un interés de la comunidad internacional en relación a la creciente problemática de la contaminación de los mares y océanos con plásticos, debido a que constituyen la mayor parte de los desechos que afectan estos recursos hídricos a nivel global.

La actividad consistió en medir la radiometría de los macroplásticos, en cercanías de Mar del Plata y en coincidencia con la pasada del satélite Sentinel 2 de la ESA. Se depositaron en el mar distintos objetos de plástico (cajones de pescado) con posición precisa y a una distancia entre ellos, y luego del horario estimado del pasaje del satélite, se retiraron del mar y fueron trasladados a tierra. Los macroplásticos se midieron con espectro-radiómetro de la agencia espacial, que se destaca por poseer una muy buena resolución espectral, con un rango de 350 a 2.500 nanómetros.

0 comentarios

Share This