Atento a la aparición de 12 casos de gripe aviar el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el marco de la emergencia sanitaria declarada en todo el territorio nacional le está pidiendo a la población notificar el hallazgo de aves muertas o con sintomatología nerviosa, respiratoria y/o digestiva (ya sean de granjas de producción comercial, de traspatio –caseras, familiares– o silvestres) y de reforzar la bioseguridad en granjas con el objetivo de prevenir el ingreso del virus a las mismas y la propagación de la enfermedad en nuestro país.

Hasta el momento, los casos identificados se registraron en aves silvestres y de traspatio son 7 en Córdoba, 1 Buenos Aires; 1 en Jujuy; 1 en Neuquén; 1 en Salta y 1 en Santa Fe. La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una enfermedad de alto impacto en la producción avícola que afecta tanto a las aves domésticas (principalmente gallinas, patos, pavos y gansos) como a las aves silvestres.

Desde el organismo oficial señalan que las medidas de bioseguridad que se están aconsejando consisten en establecer barreras para que el virus no tome contacto con las aves de la granja. Por eso, quienes tengan aves en sus casas deben seguir las siguientes recomendaciones:

Mantener a las aves encerradas para que no tomen contacto con aves silvestres.
Evitar visitar otras granjas o casas donde tengan aves. Si lo hacen, no tomar contacto con ellas.
En lo posible, utilizar ropa y calzado exclusivos para trabajar con sus aves.
Disponer el alimento y bebida en lugares donde solo accedan las aves.
Colocar en el predio elementos que contribuyan a disipar a las aves silvestres (espantapájaros, globos, dispositivos sonoros o que reflejen la luz).
Revisar diariamente la salud de las aves. Si detecta eventos sanitarios o los signos clínicos que se detallan a continuación, no deberá tocar las aves, sino notificar inmediatamente al Senasa a través de los canales indicados.