La ley de gastos para 2022, explicada por el Ministro Martín Guzmán ante la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados, prevé un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar a $131,1. No contempla el pago de vencimientos de capital al Fondo Monetario Internacional e incluye asistencias varias vía emisión y una reducción de subsidios, aunque seguirán en miles de millones.
Guzmán ratificó las proyecciones macroeconómicas para el año próximo estableciendo un crecimiento de la actividad del 4%. En este punto el ministro recordó ante los diputados que a principio de este año se vaticinaba, por parte de organismos financieros internacionales y especialistas, un crecimiento del 4% o 5% y termina siendo del más del doble. “Estimaban que el 10% que tendremos este año era lo que se iba a lograr en cuatro o cinco años”, afirmó.
Sobre la expansión de la base monetario Guzmán señalo que se irá reduciendo con el correr de los meses. En noviembre, de acuerdo al informe monetario del Banco Central, se ubicó en 6,2% del PBI, un valor similar al de fines de 2019 y muy por debajo del promedio de 2006-2017, cuando rondó el 8% ó el 9%. En 2020 llegó a tocar el 10% en los meses de cuarentena más estricta y plena vigencia del IFE y del ATP.
El Ministro remarcó que el objetivo del gobierno en materia económica, a partir del presupuesto 2022, se resume en 10 puntos: 1) Apuntalar la recuperación económica. 2) Fortalecer la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. 3) Promover la equidad de oportunidades con eje en la reducción de brechas de género. 4) Mejorar la infraestructura y la logística para favorecer la inclusión social, digital y la competitividad de sectores clave, incluyendo la que genera divisas. 5) Mejorar la situación habitacional de la Argentina. 6) Promover el desarrollo científico y tecnológico y fortalecer el sistema educativo, generador de oportunidades. 7) Fortalecer el sistema de salud. 8) Profundizar la política crediticia para el desarrollo productivo. 9) Favorecer la transición productiva con criterio de sustentabilidad ambiental. 10) Profundizar el proceso de estabilización macroeconómica.