Investigadores del CONICET comprobaron, a través de un reciente estudio realizado en la provincia de Misiones, la efectividad de los corredores de bosque nativo en la conservación de la biodiversidad.
La investigación, publicada en la revista Forest Ecology and Management, analizó cómo estos espacios, que las empresas forestales deben preservar por ley, influyen en la presencia de anfibios, aves y mamíferos en un paisaje heterogéneo de plantaciones de pino y eucalipto intercaladas con remanentes del Bosque Atlántico.
El estudio fue impulsado desde el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA), del que participan equipos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM). Los resultados constituyen un importante insumo para la toma de decisiones tanto en materia de conservación ambiental como para el sector empresarial.
Los corredores de bosque nativo son áreas lineales de vegetación nativa que conectan fragmentos de bosque, actuando como vías de comunicación y hábitat para diversas especies. En paisajes de plantaciones forestales, la preservación de estos corredores por parte de las empresas es crucial ya que facilitan el movimiento de la fauna entre los parches de bosque remanente, reduciendo el aislamiento de hábitats.
El trabajo de campo, realizado entre 2021 y 2022, se basó en el uso de métodos de muestreo pasivos, como grabadores acústicos y cámaras trampa, para registrar la presencia de diversas especies en bosques continuos, corredores de bosque nativo y plantaciones de pino y eucalipto. El muestreo fue realizado con equipamiento adquirido a través de la conformación del Observatorio, que incluye más de 200 cámaras y grabadores ocultos en bosque nativos y plantaciones, lo que permitió abarcar una escala de trabajo mucho mayor que en estudios previos.
Los hallazgos revelaron que los corredores de bosque nativo actuaron tanto como vías de movimiento para las especies como hábitats en sí mismos, presentando una riqueza y composición de especies más similar a la de los bosques continuos que a las plantaciones. El índice de integridad de la comunidad indicó que los corredores de bosque eran más parecidos a los bosques continuos para todos los grupos taxonómicos estudiados, con una similitud que osciló entre el 68 y el 83 por ciento. En contraste, las plantaciones de eucalipto demostraron ser menos adecuadas para la mayoría de las especies analizadas.
La investigación también subraya que los corredores analizados tenían un ancho promedio considerable de 226 metros, lo que podría contribuir a su funcionalidad al incluir zonas de borde e interior.
Algunas especies de aves y mamíferos altamente dependientes del bosque nativo utilizan estas fajas de bosque como refugios o rutas de conectividad entre áreas protegidas públicas y privadas. Aunque Misiones cuenta con uno de los sistemas de áreas protegidas más extensos del país, la conservación de su biodiversidad depende cada vez más del manejo sostenible de las áreas productivas.
0 comentarios