Valorada entre las cien más poderosas del mundo, se aloja en el Servicio Meteorológico Nacional y será de uso compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional. Un hito en la ciencia nacional. En la región, es uno de los dos únicos países en contar con una. 

Se concretó este miércoles la puesta en funcionamiento a la supercomputadora Clementina XXI en el Centro de Cómputos en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El dispositivo, valorado en 1.740 millones de pesos, ubicado entre los cien más potentes del mundo y caracterizado por ser de uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional, representa un salto cualitativo para la ciencia argentina y el sistema científico tecnológico.

Clementina XXI fue adquirida en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, de Defensa, el SMN y el CONICET, licitada por la empresa Lenovo y financiada por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

La supercomputadora, que tiene una potencia de cómputo que hoy la ubicaría en el puesto 82 del ranking mundial, es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, utilizada por el SMN para hacer su pronóstico operativo. Es indispensable para estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confección de pronósticos meteorológicos, entre otras cosas.

La capacidad de cálculo de esta computadora es de 15.3 Peta FLOPs usando sus aceleradoras GPUs y de 440 TFLOPs usando sus procesadores CPUs. Esto quiere decir que, apelando a sus aceleradoras GPUs esta máquina podrá realizar quince mil trescientas millones de millones de operaciones matemáticas elementales por segundo. Consta de 296 aceleradoras (GPUs) Intel Ponte Vecchio, y 5120 núcleos en procesadores (CPUs) INTEL Sapphire Rapids HBM, que corresponden a la última tecnología en procesadores de Intel y una memoria de 1.66 Petabytes (1.660.000 Gigabytes), red para interconexión interna entre sus nodos de 400 Gigabytes por segundo, refrigeración por agua en forma directa, y un consumo eléctrico de 233 KW.

Estuvieron presentes los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y su par de Defensa, Jorge Taiana. Acompañaron la Directora del Servicio Meteorológico Nacional y Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo; el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el Vicepresidente del Banco CAF Christian Asinelli, y el Subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez